Plagas y enfermedades de la maca

Poco se ha estudiado sobre las plagas y enfermedades que atacan a la maca debido a que en el cultivo no se presentan daños significativos por las reducidas áreas cultivadas por los campesinos. Sin embargo, investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), y de universidades como UNDAC (Cerro de Pasco), UNAP (Puno), UNALM (La Molina), y el SENASA, han impulsado su estudio en los últimos años debido al incremento de áreas cultivadas y por su importancia socioeconómica, obteniendo los siguientes resultados.

Plagas de la maca

Gusanos de tierra del género Feltia y Prodenia probablemente atacan el cultivo cuando se encuentran en crecimiento y durante el proceso de tuberización de las raíces, introduciéndose y produciendo galerías. Las larvas del gorgojo de los Andes, también llamado gusano blanco, atacan debido a la presencia del cultivo de papas como la mahuna Siri y especies silvestres de papa chaullinko, especialmente en cosechas tardías.

El SENASA reporta las principales plagas que atacan a la maca, como el gusano de tierra que afecta el follaje y la raíz, el gorgojo de los Andes que ataca el follaje y la raíz, y los pulgones que atacan solo el follaje. Estudios recientes realizados por Bravo en Puno sobre las plagas de altitud identifican los siguientes insectos:

Mosca de la raíz

El agente causal pertenece a la clase Insecta, familia Anthomyiidae, género Delia, especie Delia brassicae, conocida comúnmente como mosca o gusano de la raíz.

Daños que ocasionan

Las larvas de la mosca de la raíz, en su estado dañino, afectan la raíz a través de su alimentación, masticando el tejido de la raíz. En casos raros, también pueden dañar la corona, especialmente cuando la infestación es prematura al inicio del llenado de la raíz. Los daños se presentan en forma de raspaduras superficiales que forman caminos helicoidales, dejando áreas amplias de daño que suelen cicatrizar. Sin embargo, estos daños crean un medio propicio para el desarrollo del hongo Rhizoctonia solani, que resulta ser una de las enfermedades más generalizadas.

Cochinilla harinosa o perlas de suelo

El agente causal pertenece a la clase Insecta, familia Margarodidae, género Margarodes, especie Margarodes sp, conocida vulgarmente como cochinilla harinosa o perlas del suelo.

Daños que ocasionan

Los daños son producidos tanto por los adultos como por las ninfas, que se presentan en colonias numerosas. Dejan un polvillo blanco en las colonias. Tanto las ninfas como los adultos tienen hábitos alimenticios similares, usando piezas bucales picadoras-chupadoras para alimentarse de líquidos. Esta forma de alimentación produce costras de tierra que se adhieren fuertemente a la raíz debido a las sustancias y ceras excretadas por los insectos, lo que propicia en ciertos casos el ataque de infecciones.

Enfermedades de la maca

Se ha observado que algunas plantas son atacadas por hongos que forman gran cantidad de pústulas blancas en partes superficiales de las hojas. La enfermedad se llama pluma blanca y presenta síntomas como amarillamiento claro en la parte superior de las hojas y pelusa blanquecina en la superficie, que puede cubrir totalmente la hoja cuando hay alta humedad.

El Centro Internacional de la Papa identifica algunos de estos agentes patógenos que afectan a la maca, siendo los siguientes:

Tizón velloso o mildiu

Es una enfermedad que ataca principalmente al follaje en plantas tiernas, también al cuello y la parte superior de la raíz cuando no están bien cubiertas por la tierra.

Agente causal

Es producido por el hongo Peronospora parasitica Pers. ex Fries.

Síntomas

Amarillamiento de las hojas externas, que permanecen adheridas a las plantas por largo tiempo. Si observamos las hojas en la parte inferior, notamos una pelusa blanca grisácea. En plantas adultas destinadas a la producción de semillas sexuales, el follaje generalmente se infecta, los pecíolos adquieren una apariencia erecta, y las hojas toman primero un tinte amarillento, luego rojizo, y tienden a curvarse, presentando una apariencia abolsada.

Cuando la planta alcanza madurez, las hojas en todo el aparato floral se infectan y la pelusa característica se convierte en una capa costrosa blanca grisácea que cubre la planta íntegramente. Las raíces que no han sido cubiertas por la tierra presentan costras oscuras gruesas de tejido necrosado. La semilla botánica afectada muestra en el ápice una porción necrótica ligeramente hundida de color marrón oscuro, donde se encuentra una gran cantidad de estructuras de conservación del agente causal.

Desarrollo de la enfermedad

La enfermedad probablemente se inicia a partir de las esporas que permanecen en el rastrojo de los cultivos. La diseminación también se realiza por el viento y la movilización de la semilla contaminada que se traslada a otros lugares.

Nuestro Productos (Sin plagas ni enfermedades)

© 2010 Super Naturals Food – Todos los derechos reservados – Política de privacidad – Términos y condiciones