Descubre datos importantes sobre este super alimento peruano.
La aparición de las plasntas con flores (Angiospermas), data de 130 millones de años según estudios del paleontólogo Hill, C. (1996), evolucionando en áreas del norte, centro y sur del Perú y entre estas plantas estaba la maca.
Cuando el hombre llegó a los Andes hace más de 20 mil años (a.n.e), encontró muchas plantas animales; por entonces eran recolectores, evolucionando a ser cazadores. Estos hombresvinieron del norte, muchos de ellos se establecieron en Lauricocha – Huánuco, Junín o en Ayacucho, creciendo en habitantes que expreimentaban y construían variados instrumentos para la caza, pero así mismo aprendieron a domesticar las plantas y animales allá por los 5 mil años (a.n.e.) (Lumbreras, L.; 1998)
Según evidencias históricas, la domesticación de la planta de la maca probablemtente conicidió con la fase tardía del Formativo (comienzos de la era cristiana aproxiimadamente), en la zona de San Blas o Junín por los pobladores de Chinchaicocha, entre estos la cultura Pumpush. La expansión de su cultivo en Ayarmarcas venidos del sur, quienes dieron gran importancia a su cultivo porque, constituyó un alimento de consumo diario. Se refiere que los Yaros han sido eximios ganaderos y practicaban una agricultura intensa, dedicándose al cultivo de maca, maiz, quinua, papas, ocas y ullucos, creando para ello muchos andenes y canales de regadío; también dominaban los enclaves ecológicos de la puna, jalca y parajes cálidos (Murra, J. 1972).
También se menciona que los habitantes de Bombomarca (Junín), practicaban una ganadería y agricultura promisoria, y aplicaban un sistema de irrigación por medio de canales que conducían agua de las lagunas cercanas, constituyéndose desde el punto de vista económico en un centro acopio de raíces de maca, la papa y de las fibras de alpaca y llama (almacenes de Shongumarca), y las relaciones sociales de producción se realizaban con los pueblos ubicados en la meseta de Junín y entre los valles interandinos, de la sal, maca y entre otros productos. Al hablar sobre las colcas de la culturaGuánacu Pampa, meciona que tiene 503 almacenes y más de 20 edicicios con capacidad para aguardar 40 mil metros cúbicos de granos, papa y maca, y que los Yaros aparte de tributar al Inca realizaban el trueque con los Pumpus o bombomarcas que le proporcionaban maca para consumo de su dieta y así mismo lo hacían con la cultura Huanca.
Conquistados los Pumpush y los Yars porlos Incas, el Bombón se convierte así en un punto de apoyo de relvancia política y estratégica, contituyendo un centro de distribución de recursos entre el Cusco y Cajamarca, y que la eficaz organización incaica supo valorar y adapatar la experiencia de muchos siglos de las culturas pre inca.
La expansión de cultivo de maca también se debería a los Collas venidos del altiplano sureño que bajo el sistema de Mitimaes se dedicaban intensamente al cultivo de maca, convirtiéndose desde entonces, el Bombón en punto vital de enlace entre Cusco y la región del Chinchaicocha.
De acuerdo a las crónicas de los siglos XVI y XVII, las tropas incaicas eran alimentados con raciones de maca, pues se le atribuía a esta planta la capacidad de dar vitalidad y fortaleza física a los combatientes, y se afurma que durante el incanato se cultivaba aproximadamente el 40% de la superficie de la altiplanicie de Junín, enviándose al Cusco como tributo de los Pumpush para alimentación de la familia real (Matos, 14975; Antunez de Mayolo, 1977).
A la llegada de los Españoles, éstos encontraron el cultivo de maca en su expansión y apogeo, así el cronista Bernabé Cobo (1653), cuenta que la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna y dice también que los indios del Perú no tienen otro pan que la maca, o la del cronista Antonio Vásquez de Espinosa; este se refiere que había cultivos de maca en Castrovirreyna. Cieza de León en 1953, comenta también que el «cultivo en estas zonas es de poco maíz, por ser tierra tan fría, pero no dejan de tener raices»
Los españoles en la conquista y el virreinato introdujeron otros cultivos, como: el trigo, cebada, arvejas, habas, y en animales; bovinos, ovinos, equinos y cerdos. La falta de interés de los colonos por todo aquello que no fueran metales preciosos, así como la acción opresora a los pobladores andinos para el trabajo forzado en las minas, redujo las áreas de el cultivo de maca (Valcárcel, 1964).
Aún con este trato, en el virreinato de la Gasca, los colonizadores al conocer ciertas bondades alimenticias de la maca, la utilizaron en su alimentación, para lo cual los pobladores del Chinchaycocha, tributaban anualmente con 300 cargas de media fanega de maca (15 000 kg aproximadamente), se suponde también que la utilizaron para alimentar animales introducidos; Yeguas, potros, cerdos, burros y gallinas (Rostoworoswski; 1978).
Guamán Poma de Ayala (1613) refiere que la maca es un nutriente que los indios lo usan con el fin de obtener buena salud y vigos y que sirve para curar ciertas enfermedades por lo que se llama «Taky oncoy» y según Pablo Macero productos alucinógenos, por un movimiento de resistencia religioso y político contra la colonización española, que danzaban y cantaban, y que por el reporte de Pierre Duviols, del trabajo inédito de Cristóbal Albornoz, se conoce con el nombre de la «confesión de la maca», que servía para oblicara decir la verdad a determinadas personas.
Vasquez de Espinoza (1942/1630), después de su visita a la provincia de Chinchaicocha, dice es una región fría, no hay árbol ni maíz, solo se produce una raíz qye los indios llaman maca y que donde se siembra deja la tierra esterilizada por 30 años y que no da provecho para sembrar. Ruiz y Pavón en 1754, mencionan que la maca crece en los pueblos de Ondores, Carhuamayo, Ninacasa y otros anexos de estos pueblos.
Walpers (1843), por primera vez identifica ciéntíficamente a la especie como Lepidium Meyennii Walp, debido a que el Sr. Meyennii recolectó una especie en Pisacoma en el departamento de Puno. Así mismo, Weberbaur (1945), describe la existencia de Lepidium Meyennii Walp entre Candarave y Carumas en el departamento de Moquegua, que es la subespecie Lepidium Meyennii Gelidium. En 1961 Chacón realiza un estudio fitoquímico como Lepidium preuvianun Chacón sp.nov. (L. meyennii Walp). Siendo ratificado el nombre científico por los biólogos del Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El nombre de maca, sgún Pulgar Vidal (1985), proviene de dos voces de la lengua Chibcha; «MA» que tiene significado de origen de altura y «CA» qye significa alto, excelso, comida buen que fortalece. El nombre de maca también podría deberse a que los incas han colocado el nombre de maca, como justificación de continuidad de su dominio, por la presencia de los Aymarcas, ya que la maca siempre ha existido como raíz que crece en los andes (Rostowrowski, 1978). Por lo que en la ciudad de Junín se dice que el nombre de maca se deriva de las expresiones del siguiente diálogo: «Jucnin Tápum» ¿ma? «uno pregunta» ¿haber? «Jucningá nin»; ¡Ca! «El otro dice «aqui está». En consecuencia, uniendo ambas expresiones del diálogo resulto «maca»; dicho por Don Sebastían Huamán, citado por Salazar (1999).
Según Chacón (1961) Y pulgar vidal (1985), mencionan que en los lugares donde se viene cultivando la maca; se dice, que es una planta cuya raíz, al ser; mejoran su fertilidad, logrando tener descendecia, por lo que se cree que es un regulador de algunas hormonas femeninas y masculinas o ejercen potencialización de las células germinales. de igual manera, el suministro de maca en la alimentación diaria a personas desnutridas y con problemas mentales, ha permitido su notable recuperación, debido a su naturaleza estimulante, reconstituyente y fertilizante (Salazar, 1976)
En la actualidad, quedan evidencias de haberse cultivado maca en grandes extensiones en las zonas alto andinas del territorio Peruano y Boliviano. Pero su cultivo sólo se circunscribe, a pocos lugares, donde el poblador andino ha sabido mantener las prácticas de su proceso productivo debido a su dedicación y perseverancia. Se cultiva en todas las riberas del lago Chinchaycocha o Junín, incluyendo la meseta del Bombón en los lugares de: Vico, Shelvi, Villa de Pasco, Ninacaca en Cerro de Pasco; Carhuamayo, Uco, Huayre, Ondores, Matacancha, Pari, San Pedro de Cajas, también en las pampas de ingahuasi – Yanacancha «laive», Anchipampa, Huertapuquio, Huascar, San Juan de Jarpa, Angasmayo en Junín.
Somos una empresa que ofrece super alimentos al alcance de cualquier persona y con la más alta calidad del mercado.
© 2010 Super Naturals Food – Todos los derechos reservados – Política de privacidad – Términos y condiciones